Parque Nacional el Cajas

El parque es reconocido por su gran cantidad de lagunas. Los animales vistos con mayor facilidad en el parque son los conejos, los patos y las truchas. Además existen venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, venados del páramo, conejo del páramo y el tapir andino. Las aves más importantes son el caracara, el cóndor y el tucán andino. 
Situado al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, el Parque Nacional Cajas posee un sistema lacustre único en el país, que incluye alrededor de 235 lagunas de origen glaciar. Además de estar ubicado en la divisoria continental de aguas más cercana a la costa del Pacífico en toda Sudamérica, alberga ecosistemas altoandinos de transición (3,160 a 4,450 msnm), integra a otras áreas de conservación y garantiza de esta manera, la conservación del bosque andino y de los páramos. 
El Parque Nacional Cajas permite mantener las funciones y los servicios ambientales requeridos para el mantenimiento de la cantidad y calidad de los recursos hídricos necesarios para el abastecimiento de agua a los centros poblados del cantón Cuenca. 

El Parque Nacional Cajas es un espejo de 235 caras, formado por numerosas lagunas, de las cuales se destaca La Toreadora, la que regula y conserva los riachuelos de la zona y es uno de los principales atractivos turísticos del lugar. Es muy común el consumo de truchas pescadas en el mismo sitio. 
Los accesos más comunes al parque se inician, todos, en Cuenca. Desde allí la vía Cuenca-Molleturo atraviesa el Control de Surocucho, en poco más de 30 minutos de viaje. Más adelante, esa misma carretera pasa a orillas de la laguna La Toreadora, donde está el Centro Administrativo y de Información del parque. 
Siguiendo por la mencionada vía hacia Molleturo, se conoce el sector norte del parque y se serpentea por varias lagunas mayores y menores. Para acceder al parque desde la Costa, la vía Molleturo-Cuenca también es la mejor opción. 
Si queremos saber un poco de sus antecedentes históricos podemos señalar que durante el período de Integración (500 a 1450 dC), se dio el señorío Cañari, comprendido por 96 pueblos, 24 curacazgos y 72 comunidades menores, que formaban una alianza federativa con culto a la luna, lagunas y montañas, consideradas lugares sagrados. Luego de los cañaris, vinieron los incas, fundando la ciudad real de Tomebamba. Según algunos historiadores, aquella se ubicaba en el mismo sitio donde hoy está Cuenca. 
La construcción que permite certificar la presencia de los incas, en el parque, es el Camino Inca, vestigio de una vía que conectaba Tomebamba con el Tambo de Paredones (Molleturo) y permitía el desarrollo de los pueblos de la zona mediante el permanente intercambio comercial con la Costa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario